jueves, 14 de abril de 2011

La orquesta y el director

Para explicar la organización de la orquesta nos basaremos en el vídeo de la interpretación "The Young Persons Guide to the Orchestra".

Primero explicaremos la distinción entre los distintos grupos de instrumentos en la orquesta, por orden de posición (desde delante hacia atrás):
  • Cuerda frotada: familia de los violines (violines, violas, violonchelos, contrabajos)
  • Viento madera: flauta (aunque esté fabricada en metal, sus orígenes y técnica son de instrumento de viento-madera), oboe, fagot, clarinete, "saxofón" (a partir de 1850)
  • Viento metal: trompa (el que mejor se "mezcla" con la cuerda y el viento-madera), trompeta, trombón, tuba...
  • Percusión: timbales, idiófonos y otros.
    La obra ayuda a visualizar los grupos de instrumentos, fijarse en su timbre y en su posición en la orquesta. La tarea del profesor será indicar qué grupo de instrumento tiene protagonismo en cada momento y explicar un poco sobre ellos.

    Para explicar la función del director de orquesta es bastante útil su comparación con un entrenador de fútbol o baloncesto:

    "¿A que cuando veis un partido de fútbol el entrenador no para de gesticular pero en realidad no juega ni puede hacer nada para meter goles? Porque el trabajo del entrenador es muy importante, pero es un trabajo de día a día, de organizar los entrenamientos, saber llevar al grupo, organizar tácticas, resolver dificultades, informar de los principales problemas que puedan surgir en un partido y ayudar a solucionarlos. Además, el día del partido también ayuda a que no se pierda la organización ni la táctica que ha sido trabajada durante los entrenamientos.

    Pues ahora pensad en el trabajo de un director de orquesta en comparación con el entrenador. Su trabajo está en los ensayos principalmente, que coordina, organiza, planifica, además del "trabajo de grupo" y ayudar a resolver los problemas que presente la partitura. El día del concierto, guiará a la orquesta para que todo salga según lo establecido."



    En esta página podéis consultar un programa interactivo para trabajar con la orquesta:
    http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1375

    Para tocar y cantar


    A continuación, presentamos una serie de partituras y letras de canciones para que los alumnos puedan interpretar. Al ser obras musicales actuales, provocará más motivación entre ellos, ya que estarían dentro de sus gustos y preferencias.

    "Ni rosas ni juguetes" Paulina Rubio
     



    "Waka-Waka"

     


    "Tenía tanto amor"

     

    En la Villa del Pentagrama

    Esta actividad consistirá en cómo enseñarle a los alumnos las notas de pentagrama. Es por tanto, una actividad para alumnos que se estén iniciando en la música, ya sea en educación infantil o en los primeros ciclos de primaria.

    Para comenzar, el profesor o profesora les presentará una historia, dramatizándola mucho con gestos y con un tono de voz que mantenga a los alumnos atentos e intrigados. Ya que de esta manera, será mucho más fácil el aprendizaje, porque lo tomarán como un cuento.

    El profesor o profesora, les introducirá el cuento, diciendo que se trata de siete señoras, (los niños dibujaran caras y les pondran los siguientes nombres) estas señoras se llamarán DOrotea, REmedios, MIcaela, FAustina, SOLedad, LAura y SIlvia.(De este modo hacen la primera asociación de cada nombre con su forma correspondiente, que debe ser invariable).
    Seguiremos con la historia contando que a esas siete señoras, hay que darles una vivienda , y van todas a buscar piso en LA VILLA DEL PENTAGRAMA.
    La clave de sol, será la casera, encargada de dar piso a cada una de las señoras que le piden vivir en su casa. A la señora SOLedad, le dió su mismo piso, ya que sus nombres empezaban igual, y esto le hizo mucha gracia. Así que SOLedad se colocó en la segunda linea, y así hizo con todas las demás. A DOrotea, le daba miedo la azotea, así que le dió el piso más bajo que tenía,que se encontraba casi fuera de la casa.(Los niños podrán ir colocando sus dibujos de las caras de las señoras por orden, según se les diga en el cuento.)


    Para que se familiaricen más con las notas se les puede enseñar una canción divertida, para que se les quede bien el orden y el nombre de las notas.


    Una vez familiarizados con el nombre de las notas y su colocación en el pentagrama, se les podrá ir introduciendo los diferentes tipos de figuras musicales.

    miércoles, 13 de abril de 2011

    ¡ Adivina quién !

    Esta entrada va enfocada a niños de 2º ciclo de primaria y consiste en dos actividades la primera para que los niños aprendan a diferenciar los sonidos de un instrumento y otro. Y la segunda que construyan su propio instrumento (en este caso les enseñaremos a construir unas maracas).

    La primera actividad consistirá en que la profesora les muestre diferentes instrumentos, como una flauta, unas maracas, una pandereta, un xilófono y les enseñara el sonido que produce cada uno.

    A continuación les pediremos que cierren los ojos, la profesora irá tocando los instrumentos y ellos tendrán que adivinar de qué instrumento se trata.

    O bien en lugar de que la profesora toque el instrumento le podemos poner audiciones de instrumentos y que ellos adivinen de cual se trata.

    La segunda actividad consiste en la creación de unas maracas caseras.

    Los materiales que utilizaremos serán:

    • Envases de actimel o yogurt.
    • Globos.
    • Cordón de goma elástica.
    • Arroz, garbanzos y lentejas.

    A continuación comenzaremos con su elaboración:

    1. Rellenaremos los envases con pequeñas cantidades de arroz, garbanzos o lentejas.
    2. Tapamos los envases con un trozo de globo estirado que sujetamos a la boquilla con el cordón elástico.
    3. Y ya tenemos lista nuestra maraca.

    Esta manualidad podemos usarla para trabajar la discriminación auditiva o como instrumento para acompañar las canciones.

    DIBUJAMOS LOS PARÁMETROS DEL SONIDO.

    Esta actividad es para niños del 1º ciclo de primaria y les explicaremos dos de las cualidades del sonido la Duración y la Intensidad, de manera que vean la diferencia entre un sonido largo y corto y un sonido fuerte o débil.

    Le explicaremos de forma simple que es la duración y la intensidad.

    DURACIÓN: Es la prolongación del sonido en el tiempo.




    También explicaremos que la duración de los sonidos en música está representada mediante las figuras musicales y que cada figura tiene una duración.


    Una vez explicada la duración, hablaremos de la intensidad.

    INTENSIDAD: Es la mayor o menor amplitud de una vibración. Corresponde con el volumen y es un aumento o disminución de la fuerza realizable con un timbre vocal o instrumental.



    En segundo lugar veremos estos dos videos que les ayudara a comprender mejor lo explicado anteriormente.

    A continuación les diremos a los niños que "escriban" o “dibujen” la duración del sonido.

    Con la ayuda de un instrumento melódico le mostraremos que es un sonido largo y que es un sonido corto y le diremos que con un lápiz en un folio “dibujen” esos sonidos como lo hacían en el video. Variaremos los sonidos siempre de forma que ellos tengan tiempo de “dibujarlos”.

    Después cada uno mostrará su folio con lo que ha dibujado.

    Por último trabajaremos de manera similar la intensidad de los sonidos clasificándolos en fuertes o débiles.En este caso sería más conveniente utilizar instrumentos de percusión.












    lunes, 11 de abril de 2011

    DANZAS DEL MUNDO

    La siguiente actividad es para niños de 2º y 3º ciclo de primaria.

    Consiste en que los niños aprendan algunas danzas de otros lugares del mundo y a su vez cuales son los trajes típicos de ese país y el tipo de música que allí se escucha.

    En este caso vamos a realizar la danza 7 Saltos de Dinamarca.

    Es una danza que se enseña en la mayoría de las escuelas de Dinamarca por tanto podríamos decir que es una "danza escolar".

    Disposición de los alumnos:
    • La danza se baila en circulo y con los alumnos cogidos de la mano. El número de personas es ilimitado.

    Pasos:

    • En los cuatro primeros compases se comienza con el pie derecho dando ocho pasos saltados hacia la derecha.
    • Del compás cinco al ocho se dan otros ocho pasos saltados pero esta vez hacia la izquierda y en el ultimo paso nos quedaremos mirando hacia el centro.
    • En el compás nueve elevamos el pie izquierdo y nos quedamos en equilibrio

    En las siguientes estrofas iremos acumulando pasos de las estrofas anteriores
    1. Se sube el pie izquierdo, luego se cambia de pie elevando el derecho, en equilibrio.
    2. Se eleva el pie izquierdo,luego el derecho y nos arrodillamos con la pierna izquierda.
    3. Nos arrodillamos con la pierna derecha.
    4. Apoyamos el codo izquierdo en el suelo.
    5. Y luego repetimos la misma acción con el derecho.
    6. Apoyamos la nariz en el suelo.
    7. Colocamos las manos en el suelo delante de la cabeza.


    A continuación una vez realizado el baile le hablaremos de los trajes típicos de ese país:

    • El hombre lleva un gorro rojo con forma de cono. Una camisa blanca, un chaleco alto de color rojo y azul, un pantalón hasta las rodillas, medias blancas y zapatos negros.
    • La mujer una cofia de color blanco, un pañuelo blanco, chaleco de rayas, vestido rojo oscuro, mandil claro, medias blancas y zapatos negros.

    Y por ultimo le mostraremos otras canciones populares de Dinamarca.



    Esta misma actividad la podemos realizar de muchas mas danzas de otros países y así aprovechar para mostrarle la variedad musical que hay en otros países y que aprendan algo de otras culturas.


    Gusto musical

    Esta actividad que propongo para trabajar con las audiciones va unida a un trabajo de "investigación" por parte de los alumnos, una forma de trabajar diferente a la llevada en anteriores audiciones, pero que puede ser muy útil para inculcar mejor al alumnado lo que la actividad pretende, a la vez de que al ser diferente les puede llamar más la atención y motivarlos.

    Se les presentaría 4 audiciones a toda la clase, se escucharían en clase y se les daría vías para que las puedan escuchar en casa:
    • Enlace Spotify.
    • Canal Youtube.
    • Posibilidad de copiar los archivos si se traen un pen a clase.
    Intentar que cada una de las audiciones sean de estilos diferentes. Un ejemplo de 4 posibles audiciones pueden ser:





    Estas audiciones cada alumno tendrá que ponérselas a 4 personas cercanas a él (personas de su entorno, figuras referenciales en su vida...) y pasarles un cuestionario referente a la opinión sobre cada una de ellas.
    Un boceto del cuestionario puede ser:
    1. ¿Qué audición te ha gustado más?
    2. ¿Por qué? (es de tu época, la comprendes mejor, la ves más interesante, es más bailable...)
    3. ¿Las situarías en la misma situación?
    4. ¿Hay alguna que no la hubieras escuchado por gusto? ¿Por qué la rechazas?

    Con las respuestas ya en clase analizaremos el por qué de los distintos gustos musicales, nos fijaremos en la edad y sexo de los encuestados, su contexto cultural y cultura musical, preferencias por un tipo de cultura u otro...

    Para finalizar con lo más importante:
    ¿Cómo influyen las respuestas de estas figuras referenciales para nosotros en nuestros propios gustos? ¿Es nuestro gusto realmente autónomo? ¿Es posible que lo sea?
    (Reflexión en grupo)



    Entender el lenguaje de la música más allá de la letra

    Esta audición va enfocada a que los alumnos aprendan cómo la música te puede transmitir sentimientos y sensaciones sin que tenga por qué tener letra.
    Los compositores dominan el lenguaje musical lo suficiente para que sólo este les valga para trasmitir lo que quieren expresar.

    Para hacer hincapié en analizar las sensaciones que transmite la música se hará una audición de una canción en inglés, de la que más tarde se les repartiría la letra (en inglés, y se traduciría en clase).

    Sobre esta canción se les haría preguntas (antes de repartir la letra) como:
    • ¿Qué os transmite?
    • ¿Os podéis imaginar el tema de la canción?
    • ¿Alguien sería capaz de inventarse la historia que cuenta?
    Al repartir la letra se compararía las respuestas sobre lo que la música transmite con lo que la letra nos dice, para ver coincidencia y diferencias.

    Para finalizar se podría hacer una pequeña introducción a la partitura de la canción para ver qué elementos de la música hacen que refuerce bien lo que dice la letra (instrumentación, tonalidad mayor/menor, notas de duración larga/corta, ligereza/pesadez...)

    Aquí dejo un ejemplo de una canción que se podría utilizar:


    "Cry me a river"

    Now you say you're lonely
    You cry the long night through
    Well, you can cry me a river
    Cry me a river
    I cried a river over you

    Now you say you're sorry
    For being so untrue
    Well, you can cry me a river
    Cry me a river
    I cried a river over you

    You drove me, nearly drove me, out of my head
    While you never shed a tear
    Remember, I remember, all that you said
    You told me love was too plebeian
    Told me you were through with me and

    Now you say you love me
    Well, just to prove that you do
    Come on and cry me a river
    Cry me a river
    I cried a river over you
    I cried a river over you
    I cried a river...over you...

    viernes, 8 de abril de 2011

    FUNK (introducción)

    FUNK:

    Terrenal, la vuelta a lo fundamental.
    Proviene del término africano "lu-fuki", adoración por los olores corporales. (stank)

    El funk es un estilo de música bailable que a partir de mediados de la década de los ´60 comienza a surgir entre la población negra de Estados Unidos.

    Al principio era considerada como música marginal , con letras que expresaban el disgusto de la comunidad negra en ese país por la discriminación.
    El funk crea un intenso ”groove” gracias a la utilización de poderosos riffs y líneas de bajo eléctrico.
    Groove: es la "sensación", rítmicamente expansiva, o el sentido de "swing" creado por la interacción de la música interpretada por la sección rítmica de una banda (batería, bajo eléctrico o contrabajo, guitarra y teclados).

    Describe un tipo de música que mueve al movimiento o al baile.


    Las canciones de funk utilizan la líneas de bajo como motivo central de las canciones. Tocando el bajo mediante la técnica del slap se combinan notas bajas tocadas con el dedo gordo y otras notas altas tocadas con los dedos, permitiendo de este modo al bajista tener un rol rítmico similar al de la batería, lo que se convirtió en un elemento central del funk.
    Guitarras con wah-wah
    Armonía simple, un solo acorde basta



    El primer intérprete de la música funk es ´James Brown´, que gracias a su gran personalidad y esfuerzo se dió a conocer en Estados Unidos.
    Jimi Hedrix: En los primeros años de la década de los ´70 este estilo fue evolucionando gracias a un guitarrista e interprete que ha influenciado variados tipos de música y es considerado "el maestro" de la guitarra eléctrica.


    Ya en la década de los ´80, aparece como solista el "padre del funk moderno": George Clinton.

    Tendencias del Funk (funk-fusion):
    - Funk - Jazz
    - Funk - Disco
    - Hip - hop (descendiente directo de la música funk)


    En términos más comerciales, los 90 han visto resurgir al Funk vestido con ropajes mas pesados y difusos, en bandas como los Red Hot Chili Peppers.
    Jamiroquai es uno de los grupos más representativos del jazz-funk.









    jueves, 7 de abril de 2011

    IMPROVISACIÓN

    Para que los niños aprendan a improvisar y a sentir el ritmo en su cuerpo, planteamos una serie de actividades a continuación.

    Actividad 1

    Los niños comenzarán sintiendo el ritmo de la música caminando según el pulso de la obra por el espacio.Comenzaremos con un ritmo lento e iremos acelerando.






    Actividad 2

    A partir de esta serie de obras u otras que elijamos podemos realizar otra actividad que consistiría en que los alumnos por parejas o por grupos pueden representar una escena de alguna acción cotidiana o de ficción que le pegue a la música y siguiendo el ritmo con los movimientos que realicen.

    Actividad 3

    Otra posible actividad sería, darles nosotros una acción que tengan que representar y ponerles la música sin que ellos previamente sepan cual va a ser, en este caso la improvisación será mayor, puesto que tendrán que adaptar toda la idea previa que tenían para la representación al ritmo de la música que les haya tocado.

    NOTA: en las actividades de improvisación se les irá exigiendo más técnica según el nivel en el que realicemos estas actividades. Por ejemplo: realizar los gestos bien definidos con el cuerpo, adaptar la expresión de la cara dependiendo de la escena etc...

    jueves, 31 de marzo de 2011

    "Pizzicato"

    Esta actividad es para niños de 2º ciclo de primaria es decir 3º y 4º de primaria.

    Va consistir en mostrarles en qué consiste la técnica del pizzicato.

    Actividad 1.

    Antes de explicarle en qué consiste la técnica del pizzicato le hablaremos un poco de los instrumentos de cuerda o también llamados cordófonos los cuales producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, cuya vibración resuena en la caja de resonancia que tienen. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar raspando o frotando la cuerda.

    Mencionaremos las características físicas de las cuerdas:

    · Cuanto mayor sea la longitud de una cuerda más grave es su sonido.

    · Cuanta más gruesa es la cuerda más grave es su sonido.

    · Cuanto más tensa está una cuerda más agudo es su sonido.


    Comentaremos que para obtener gamas sonoras más o menos graves o agudas, los instrumentos se construyen con distinto tamaño. Además cada instrumento tiene un juego de cuerdas con distintas longitudes, grosores y tensiones. Según cómo producen las vibraciones en las cuerdas, los cordófonos se clasifican en tres grandes grupos: frotados, punteados y percutidos.




    Actividad 2.

    Una vez que hemos hablado por encima los instrumentos de cuerda empezaremos a explicarle en qué consiste la técnica del pizzicato. En ciertas ocasiones, estos instrumentos de los que hemos hablado anteriormente también se pueden puntear con los dedos, y esto es lo que se conoce como pizzicato.

    Aclararemos el termino pizzicato diciéndoles que es una técnica musical que consiste en tocar un instrumento de cuerda de frote (como el violín, la viola, el violonchelo o el contrabajo ) y la guitarra acústica, pellizcando las cuerdas con la yema de los dedos. En instrumentos como el violín en los que se toca sin arco, el pizzicato se realiza tocando normalmente pero con la mano apoyada en las cuerdas.

    También darle algunos detalles como que en la partitura el compositor lo indica con la abreviatura pizz. Situada encima del pentagrama, al principio de la secuencia de notas que desea que se pellizquen.


    A continuación después de haber explicado teóricamente en qué consiste la técnica realizaremos con ellos una actividad para que de manera práctica ellos comprendan aún mejor la técnica del pizzicato.


    Actividad 3.

    La actividad la realizaremos con cordófonos fabricados de manera casera.

    Para realizar un cordófono casero lo primero que hay que hacer es coger por un lado los materiales, los cuales van a funcionar como caja de resonancia, que pueden ser yogures vacios, y por otro lado muchas gomas elásticas.

    Ahora deberemos colocar las gomas en el yogurt de forma vertical. Cuanta más chica sea la goma, más agudo sonará, y cuanto más grande, más grave sonará.

    Una vez que tenemos nuestros cordófonos caseros nos dispondremos a realizar la actividad 4 que consiste en ir pellizcando la gomilla de nuestro yogur a la vez que escuchamos la obra Pizzicato de Leo Delibes para esto utilizamos un refuerzo visual (musicograma).





    Esto ayudara al alumno a comprender mejor en qué consiste la técnica a parte de hacerlo un poco más divertido al realizarlo también de manera práctica.

    La primavera de Vivaldi

    Esta actividad consiste en un musicograma de la primavera de Vivaldi, en la que aprovecharemos para explicarle a los niños los diferentes tipos de instrumentos de cuerda:

    - cuerda frotada: En los instrumentos de cuerda frotada, la cuerda vibra al ser frotada con un arco. Éste se desliza sobre las cuerdas para hacerlas vibrar. En ciertas ocasiones, estos instrumentos también se pueden puntear con los dedos (lo que se se conoce como pizzicato).
    - cuerda percutida: Los instrumentos de cuerda percutida son aquellos instrumentos de cuerda en los que ésta se pone en vibración al ser golpeada por un pequeño martillo o unas palancas unidas a las teclas. El instrumento de tecla más destacado es el piano.
    - cuerda pulsada: Los instrumentos de cuerda pulsada o punteada son aquellos instrumentos de cuerda en los que la cuerda vibra tras ser pulsada o punteada por los dedos, produciendo el sonido. Además de los dedos, también se puede utilizar un plectro.

    También podemos aprovechar para introducirles algo de la vida del compositor.
    Dependiendo del nivel en el que realicemos esta actividad introduciremos más información o menos.

    Vivaldi



    Antonio Vivaldi, fue un compositor y músico del Barroco tardío. Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época.
    Es especialmente conocido, a nivel popular, por ser el autor de la serie de conciertos para violín y orquesta Las cuatro estaciones.
    Las cuatro estaciones son unos conciertos para violín en el que la orquesta no actúa como mero fondo de acompañamiento, sino como un relieve: no se limita a acompañar al solista, sino que ayuda al desarrollo de la obra.

    Actividad 1

    Les pondremos el musicograma y le explicaremos en primer lugar las distintas partes de la obra, contándoles que aparecerán las imágenes más grandes o más chicas dependiendo de la intensidad en la que se escuchen.

    Comienza la obra con la representación de la primavera a través del dibujo de una flor que será el tema principal y se repite pero más piano.Después aparecerán 3 pájaros cantando que se irán uniendo el uno al otro hasta que terminan cantando los 3 a la vez.
    volvemos al tema principal representado por la flor.Continua la obra con la representación de un paisaje primaveral con los árboles moviendose con el viento, el riachuelo etc...
    Volveríamos al tema principial y tras el tema principal un momento de tensión representado por una tormenta, y vuelta al tema principal.
    Vuelven a cantar los pájaros, se representa otro tipo de flor porque aparece una variante en la melodía principal, vuelve a cantar un pájaro y vuelta al tema principal 2 veces.



    Los niños iran escuchando la obra a la misma vez que van viendo el video realizando así una audición activa de la obra.


    Actividad 2


    Les enseñaremos una letra que se le puede poner a la obra para que la canten.
    Letra:
    A) La primavera llegó, el invierno ya se marchó y el campo ya floreció.(bis)
    B) Las flores ya van creciendo, los pájaros van volando, cantando, que ya es primavera (bis)

    miércoles, 30 de marzo de 2011

    Introducción al Jazz: "Gato Jazz"


    A continuación del vídeo os dejo algunas propuestas para trabajar sobre la música y letra de la canción, muy útil para presentar el mundo del Jazz a alumnos de 5º-6º de Ed. Primaria.


    ACTIVIDAD 1:

    Comentario sobre los diálogos y la letra de la canción

    Explicar por qué se oye este estilo en los suburbios y está asociado a ese ambiente en el vídeo-

    -mostrar vídeos de clásica y de jazz-

    Todos quieren ser ya Gato Jazz

    porque ellos son de los que más saben sincopar. -¿Os acordáis lo que era una síncopa?: ejemplo, “es muy utilizada en este tipo de música”-

    Todos quieren ya tocar el felino jazz.

    La música suave quedó atrás.

    Si escucha un buen jazz

    no ambiciona uno más.

    Ritmo sabrosón.

    Ya cuadrillas no hay

    porque en la actualidad

    impera el jazz. -Hablar un poco de la época y de los comienzos del jazz.-

    Hay muchos que son

    sólo burda imitación

    pues sólo saben ruido hacer

    sin coordinación.- la importancia de mirarse unos a otros y dejar su espacio -

    El jazz se debe improvisar y sincopar,

    para eso sólo sirve ser un Gato Jazz.

    Se escucha el trombón

    o un buen saxofón al improvisar.

    No hay quien pueda aguantar

    sin ponerse a bailar o también rascar. -Baile en el jazz (vídeo)-

    Y todos quieren ser ya Gato Jazz

    y poder improvisar el jazz de verdad.

    Si tocas jazz un rey serás por donde vas.

    Por eso todos quieren ser ya Gato Jazz.

    -Explicar estructura: tema-solos-tema-

    -solo batería-

    -viento-

    -piano-

    -todos a la vez-

    Si me quieren escuchar

    vamos el ritmo a cambiar

    en "blues" que salga desde el corazón.

    -hablar del blues-

    En otro tono hay que tocar –diferenciar la voz grave de la aguda-

    para que yo logre cantar

    y que me ayude en la improvisación.

    Los otros gatos llegarán

    y un buen lugar escogerán

    pues todos quieren escuchar,

    de nuestra música gozar.

    -TEMA-

    Todos quieren, todos quieren, todos quieren ya ser Gato Jazz.

    ¡Aleluya!

    Todos quieren, todos quieren, todos quieren ya ser Gato Jazz.

    ¡Sí, señor!

    Todos quieren, todos quieren, todos quieren ya ser Gato Jazz.

    ¡Yeah!

    Todos quieren, todos quieren, todos quieren ya ser Gato Jazz.

    ¡Mmm!

    Todos quieren, todos quieren, todos quieren ya ser Gato Jazz.

    ¡Aleluya, yeah!


    ACTIVIDAD 2


    "Ordenar las imágenes escuchando la músca y nombrarlas:" = Hacer una plantilla con la imágenes de los diferentes instrumentos que aparecen en los solos (piano, contrabajo, batería, trompeta...) para que los alumnos las numeren según el orden en el que aparezcan los "solos" de cada instrumento.

    ACTIVIDAD 3:

    Acompañar con ritmos: enseñar a acompañar un compás de 4\4 con el cuerpo y acompañar a la música hasta los solos

    1ºpulso: palmada en la pierna

    2ºpulso: chasquido

    3º pulso: palmada

    4ºpulso: chasquido

    En los solos:

    A cada grupo se le da un papel (trompeta, batería, bajo…) y se tienen que levantar y hacer como si tocaran cuando llegue su solo.


    ACTIVIDAD 4


    Mostrar algunos vídeos de los diferentes estilos de esta música:

    Jazz-flamenco (duende = swing), Jazz – disco, Baile jazz, Bebop, etc.





    sábado, 26 de marzo de 2011

    DOS GATOS



    LETRA

    Dos gatos en el suelo están, dibi dibi din bon bon .
    El uno al otro le dijo así, dibi dibi din bon bon:
    "¿Nos subimos, te parece bien?"
    dibi dibi dibi dibi din bon bon.
    y subieron a la mesa enton, dibi dibi din bon bon.
    Dos gatos en la mesa están, dibi dibi din bon bon.
    El uno al otro le dijo así, dibi dibi din bon bon:
    "¿Nos subimos, te parece bien?"
    dibi dibi dibi dibi din bon bon.
    Y subieron hasta el
    techo enton, dibi dibi din bon bon.
    Dos gatos en el techo están, dibi dibi din bon bon
    el uno al otro le dijo así, dibi dibi din bon bon:
    "¿Nos subimos, te parece bien?"
    dibi dibi dibi dibi din bon bon.
    y subieron a la Luna enton, dibi dibi din bon bon.
    Dos gatos en la .una están, dibi dibi din bon bon,
    El uno al otro le dijo así, dibi dibi din bon bon:
    "¿Nos bajamos, te parece bien?"
    dibi dibi dibi dibi din bon bon.
    y bajaron a la Tierra enton, y bajaron a la Tierra enton,
    y bajaron a la Tierra enton, dibi dibi din bon miau!!



    ACORDES



    Esta canción es para niños de 1º y 2º ciclo de primaria.

    Como trabajar la canción:

    En primer lugar le enseñaremos la letra de la canción y la repetiremos varias veces hasta que la memoricen.

    Después una vez aprendida la letra le mostraremos el vídeo y realizaremos los ejercicios de percusión corporal para iniciar a los niños en el ritmo.

    Por último realizaremos las dos cosas a la vez.

    Los objetivos fundamentales que se buscan con la introducción de la percusión corporal como acompañamiento de las canciones son:

    • Establecer una formación rítmica elemental, ya que introduciéndole estos ejercicios de percusión corporal a las canciones los iniciamos en el ritmo.
    • Sensibilizar el cuerpo y localizar las partes de éste de acuerdo a la relación espacio-temporal.
    • Coordinar el movimiento y desarrollar las actividades motrices fundamentales.
    • Fomentar el trabajo en grupo, ya que la bailan todos juntos aprendiendo incluso unos de otros.
    • Desarrollar la capacidad de concentración, ya que tienen que estar pendientes de cantar la canción y realizar a su vez los ejercicios de percusión corporal.




    jueves, 24 de marzo de 2011

    yo tengo una casita



    Letra:

    Yo tengo una casita que es así y así
    que por la chimenea sale el humo así y así
    y cuando quiero entrar yo golpeo así y así,
    me limpio los zapatos así así y así.

    ¿Cómo trabajar esta canción en el aula?

    Esta canción la podríamos trabajar con primer y segundo ciclo de primaria.
    Comenzaríamos introduciéndoles una breve explicación de las cualidades del sonido
    ALTURA: es la cualidad del sonido que indica si es agudo o grave.
    DURACIÓN: es la cualidad del sonido que indica lo que dura, si es largo o corto.
    TIMBRE: es la cualidad del sonido que indica de dónde proviene el sonido, qué instrumento lo produce.
    INTENSIDAD: es la cualidad del sonido que indica si es fuerte o débil.

    Con esta canción podríamos trabajar la duración, de manera que se les explicaríamos a los que comenzaríamos a cantar muy lentito, y conforme la casa se va haciendo grande vamos acelerando el ritmo, para que interioricen el concepto.
    Lo mismo podríamos hacer con la intensidad, empezaríamos cantando muy piano y conforme se hace la casa mas grande, iríamos aumentando la intensidad.