jueves, 14 de abril de 2011

La orquesta y el director

Para explicar la organización de la orquesta nos basaremos en el vídeo de la interpretación "The Young Persons Guide to the Orchestra".

Primero explicaremos la distinción entre los distintos grupos de instrumentos en la orquesta, por orden de posición (desde delante hacia atrás):
  • Cuerda frotada: familia de los violines (violines, violas, violonchelos, contrabajos)
  • Viento madera: flauta (aunque esté fabricada en metal, sus orígenes y técnica son de instrumento de viento-madera), oboe, fagot, clarinete, "saxofón" (a partir de 1850)
  • Viento metal: trompa (el que mejor se "mezcla" con la cuerda y el viento-madera), trompeta, trombón, tuba...
  • Percusión: timbales, idiófonos y otros.
    La obra ayuda a visualizar los grupos de instrumentos, fijarse en su timbre y en su posición en la orquesta. La tarea del profesor será indicar qué grupo de instrumento tiene protagonismo en cada momento y explicar un poco sobre ellos.

    Para explicar la función del director de orquesta es bastante útil su comparación con un entrenador de fútbol o baloncesto:

    "¿A que cuando veis un partido de fútbol el entrenador no para de gesticular pero en realidad no juega ni puede hacer nada para meter goles? Porque el trabajo del entrenador es muy importante, pero es un trabajo de día a día, de organizar los entrenamientos, saber llevar al grupo, organizar tácticas, resolver dificultades, informar de los principales problemas que puedan surgir en un partido y ayudar a solucionarlos. Además, el día del partido también ayuda a que no se pierda la organización ni la táctica que ha sido trabajada durante los entrenamientos.

    Pues ahora pensad en el trabajo de un director de orquesta en comparación con el entrenador. Su trabajo está en los ensayos principalmente, que coordina, organiza, planifica, además del "trabajo de grupo" y ayudar a resolver los problemas que presente la partitura. El día del concierto, guiará a la orquesta para que todo salga según lo establecido."



    En esta página podéis consultar un programa interactivo para trabajar con la orquesta:
    http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1375

    Para tocar y cantar


    A continuación, presentamos una serie de partituras y letras de canciones para que los alumnos puedan interpretar. Al ser obras musicales actuales, provocará más motivación entre ellos, ya que estarían dentro de sus gustos y preferencias.

    "Ni rosas ni juguetes" Paulina Rubio
     



    "Waka-Waka"

     


    "Tenía tanto amor"

     

    En la Villa del Pentagrama

    Esta actividad consistirá en cómo enseñarle a los alumnos las notas de pentagrama. Es por tanto, una actividad para alumnos que se estén iniciando en la música, ya sea en educación infantil o en los primeros ciclos de primaria.

    Para comenzar, el profesor o profesora les presentará una historia, dramatizándola mucho con gestos y con un tono de voz que mantenga a los alumnos atentos e intrigados. Ya que de esta manera, será mucho más fácil el aprendizaje, porque lo tomarán como un cuento.

    El profesor o profesora, les introducirá el cuento, diciendo que se trata de siete señoras, (los niños dibujaran caras y les pondran los siguientes nombres) estas señoras se llamarán DOrotea, REmedios, MIcaela, FAustina, SOLedad, LAura y SIlvia.(De este modo hacen la primera asociación de cada nombre con su forma correspondiente, que debe ser invariable).
    Seguiremos con la historia contando que a esas siete señoras, hay que darles una vivienda , y van todas a buscar piso en LA VILLA DEL PENTAGRAMA.
    La clave de sol, será la casera, encargada de dar piso a cada una de las señoras que le piden vivir en su casa. A la señora SOLedad, le dió su mismo piso, ya que sus nombres empezaban igual, y esto le hizo mucha gracia. Así que SOLedad se colocó en la segunda linea, y así hizo con todas las demás. A DOrotea, le daba miedo la azotea, así que le dió el piso más bajo que tenía,que se encontraba casi fuera de la casa.(Los niños podrán ir colocando sus dibujos de las caras de las señoras por orden, según se les diga en el cuento.)


    Para que se familiaricen más con las notas se les puede enseñar una canción divertida, para que se les quede bien el orden y el nombre de las notas.


    Una vez familiarizados con el nombre de las notas y su colocación en el pentagrama, se les podrá ir introduciendo los diferentes tipos de figuras musicales.

    miércoles, 13 de abril de 2011

    ¡ Adivina quién !

    Esta entrada va enfocada a niños de 2º ciclo de primaria y consiste en dos actividades la primera para que los niños aprendan a diferenciar los sonidos de un instrumento y otro. Y la segunda que construyan su propio instrumento (en este caso les enseñaremos a construir unas maracas).

    La primera actividad consistirá en que la profesora les muestre diferentes instrumentos, como una flauta, unas maracas, una pandereta, un xilófono y les enseñara el sonido que produce cada uno.

    A continuación les pediremos que cierren los ojos, la profesora irá tocando los instrumentos y ellos tendrán que adivinar de qué instrumento se trata.

    O bien en lugar de que la profesora toque el instrumento le podemos poner audiciones de instrumentos y que ellos adivinen de cual se trata.

    La segunda actividad consiste en la creación de unas maracas caseras.

    Los materiales que utilizaremos serán:

    • Envases de actimel o yogurt.
    • Globos.
    • Cordón de goma elástica.
    • Arroz, garbanzos y lentejas.

    A continuación comenzaremos con su elaboración:

    1. Rellenaremos los envases con pequeñas cantidades de arroz, garbanzos o lentejas.
    2. Tapamos los envases con un trozo de globo estirado que sujetamos a la boquilla con el cordón elástico.
    3. Y ya tenemos lista nuestra maraca.

    Esta manualidad podemos usarla para trabajar la discriminación auditiva o como instrumento para acompañar las canciones.

    DIBUJAMOS LOS PARÁMETROS DEL SONIDO.

    Esta actividad es para niños del 1º ciclo de primaria y les explicaremos dos de las cualidades del sonido la Duración y la Intensidad, de manera que vean la diferencia entre un sonido largo y corto y un sonido fuerte o débil.

    Le explicaremos de forma simple que es la duración y la intensidad.

    DURACIÓN: Es la prolongación del sonido en el tiempo.




    También explicaremos que la duración de los sonidos en música está representada mediante las figuras musicales y que cada figura tiene una duración.


    Una vez explicada la duración, hablaremos de la intensidad.

    INTENSIDAD: Es la mayor o menor amplitud de una vibración. Corresponde con el volumen y es un aumento o disminución de la fuerza realizable con un timbre vocal o instrumental.



    En segundo lugar veremos estos dos videos que les ayudara a comprender mejor lo explicado anteriormente.

    A continuación les diremos a los niños que "escriban" o “dibujen” la duración del sonido.

    Con la ayuda de un instrumento melódico le mostraremos que es un sonido largo y que es un sonido corto y le diremos que con un lápiz en un folio “dibujen” esos sonidos como lo hacían en el video. Variaremos los sonidos siempre de forma que ellos tengan tiempo de “dibujarlos”.

    Después cada uno mostrará su folio con lo que ha dibujado.

    Por último trabajaremos de manera similar la intensidad de los sonidos clasificándolos en fuertes o débiles.En este caso sería más conveniente utilizar instrumentos de percusión.












    lunes, 11 de abril de 2011

    DANZAS DEL MUNDO

    La siguiente actividad es para niños de 2º y 3º ciclo de primaria.

    Consiste en que los niños aprendan algunas danzas de otros lugares del mundo y a su vez cuales son los trajes típicos de ese país y el tipo de música que allí se escucha.

    En este caso vamos a realizar la danza 7 Saltos de Dinamarca.

    Es una danza que se enseña en la mayoría de las escuelas de Dinamarca por tanto podríamos decir que es una "danza escolar".

    Disposición de los alumnos:
    • La danza se baila en circulo y con los alumnos cogidos de la mano. El número de personas es ilimitado.

    Pasos:

    • En los cuatro primeros compases se comienza con el pie derecho dando ocho pasos saltados hacia la derecha.
    • Del compás cinco al ocho se dan otros ocho pasos saltados pero esta vez hacia la izquierda y en el ultimo paso nos quedaremos mirando hacia el centro.
    • En el compás nueve elevamos el pie izquierdo y nos quedamos en equilibrio

    En las siguientes estrofas iremos acumulando pasos de las estrofas anteriores
    1. Se sube el pie izquierdo, luego se cambia de pie elevando el derecho, en equilibrio.
    2. Se eleva el pie izquierdo,luego el derecho y nos arrodillamos con la pierna izquierda.
    3. Nos arrodillamos con la pierna derecha.
    4. Apoyamos el codo izquierdo en el suelo.
    5. Y luego repetimos la misma acción con el derecho.
    6. Apoyamos la nariz en el suelo.
    7. Colocamos las manos en el suelo delante de la cabeza.


    A continuación una vez realizado el baile le hablaremos de los trajes típicos de ese país:

    • El hombre lleva un gorro rojo con forma de cono. Una camisa blanca, un chaleco alto de color rojo y azul, un pantalón hasta las rodillas, medias blancas y zapatos negros.
    • La mujer una cofia de color blanco, un pañuelo blanco, chaleco de rayas, vestido rojo oscuro, mandil claro, medias blancas y zapatos negros.

    Y por ultimo le mostraremos otras canciones populares de Dinamarca.



    Esta misma actividad la podemos realizar de muchas mas danzas de otros países y así aprovechar para mostrarle la variedad musical que hay en otros países y que aprendan algo de otras culturas.


    Gusto musical

    Esta actividad que propongo para trabajar con las audiciones va unida a un trabajo de "investigación" por parte de los alumnos, una forma de trabajar diferente a la llevada en anteriores audiciones, pero que puede ser muy útil para inculcar mejor al alumnado lo que la actividad pretende, a la vez de que al ser diferente les puede llamar más la atención y motivarlos.

    Se les presentaría 4 audiciones a toda la clase, se escucharían en clase y se les daría vías para que las puedan escuchar en casa:
    • Enlace Spotify.
    • Canal Youtube.
    • Posibilidad de copiar los archivos si se traen un pen a clase.
    Intentar que cada una de las audiciones sean de estilos diferentes. Un ejemplo de 4 posibles audiciones pueden ser:





    Estas audiciones cada alumno tendrá que ponérselas a 4 personas cercanas a él (personas de su entorno, figuras referenciales en su vida...) y pasarles un cuestionario referente a la opinión sobre cada una de ellas.
    Un boceto del cuestionario puede ser:
    1. ¿Qué audición te ha gustado más?
    2. ¿Por qué? (es de tu época, la comprendes mejor, la ves más interesante, es más bailable...)
    3. ¿Las situarías en la misma situación?
    4. ¿Hay alguna que no la hubieras escuchado por gusto? ¿Por qué la rechazas?

    Con las respuestas ya en clase analizaremos el por qué de los distintos gustos musicales, nos fijaremos en la edad y sexo de los encuestados, su contexto cultural y cultura musical, preferencias por un tipo de cultura u otro...

    Para finalizar con lo más importante:
    ¿Cómo influyen las respuestas de estas figuras referenciales para nosotros en nuestros propios gustos? ¿Es nuestro gusto realmente autónomo? ¿Es posible que lo sea?
    (Reflexión en grupo)